Espacio de reflexión personal dedicado a la investigación e innovación aplicada cuando se vinculan a la ciencia proyectual, y se aplican al desarrollo de las personas, la gestión estratégica y la sociedad.
¿Porqué es importante escribir de educación y TIC?
En los albores de la educación, algunos pocos elegidos podían tener tutores que les enseñasen. Luego la educación se masificó en la edad media con la creación de universidades, pudiendo llegar el conocimiento a unos cuantos más. Y solamente en los últimos siglos la educación se hizo masiva gracias a políticas sociales en materia de educación que permitió llegar a toda la población y exigir niveles mínimos de educación.
Sin embargo, aunque el conocimiento crecía, y la población con acceso a la educación aumentaba, la forma de «hacer» docencia se mantenía con el modelo monolítico: profesor –> estudiante.
Serán las TIC las que han venido a incorporar la posibilidad de producir novedades y cambios radicales que permitan re-crear y romper disruptivamente la educación para realmente responder a nuevos retos una vez que la masividad de la educación dio paso a una educación con más instrumental (educación mediada por TIC) y más personalizada (educación desplegada con TIC).
Pero claro, esto ha impulsado a muchos iluminados de la pedagogía, la docencia y la formación, muchas veces con más «buena» publicidad que opacan otras interesantes propuestas ante nuevos retos. Y por lo mismo, sin ánimo de cubrir todo, en una rápida compilación de ideas y propuestas, puedo mencionar estrategias, pedagogías emergentes, y otras experiencias o intentos de mutar cómo enseñar y aprende. Así tenemos:
Por todo esto -y mucho más-, es importante hablar de educación, porque se debe buscar cómo modificar sus formas y modos de operar, sus paradigmas mentales que le dan forma, para responder a una sociedad que desea aprender pero no tiene tiempo, porque se desplaza, porque tiene largas jornadas o porque simplemente está obligada a actualizarse.
Serán las TIC las cuales están planteando nuevos paradigmas de educación como el e-learning o MOOC. Y serán estas nuevas formas y modos de «hacer» la educación, que han hecho nacer nuevamente la innovación educativa como un referente de nuevas posibilidades de adquirir y masificar el conocimiento. Aunque, dejando claro que la innovación educativa NO es educación+TIC, sino nueva educación potenciada por las TIC y/o potenciada por los paradigmas que surgen de la existencia de las TIC en la sociedad.
Y en este sentido, en este post resumo ideas aparecidas en post pasados, donde debato sobre cómo las TIC realmente introducen cambios en la educación, aunque muchas veces no se pueden poner en marcha porque quienes aún dirigen la educación, no han cambiado sus paradigmas.
En los siguientes aparecen ideas acerca de cómo mejorar la educación universitaria planteando nuevos paradigmas de educación, constatando que la educación en las universidades definitivamente será innovada desde los dicentes, no desde los docentes.
En estos otros post discuto y debato el impacto de MOOC en la educación, quedando expuesto que MOOC aportó muchas posibilidades, pero se hace MOOC con paradigmas del tipo profesor — estudiante, no del tipo estudiante <–> profesor <–> estudiante –> profesor …, a pesar que MOOC está mostrando potenciales resultados altamente valiosos para las personas.
Y en estos post previos al 2016, realizó un análisis crítico de e-learning y MOOC mostrando con énfasis que estamos ante nuevas posibilidades formativas, pero siempre bajo paradigmas clásicos de aula.